Desde tecnologías no invasivas hasta el crecimiento del público masculino, especialista de in-cosmetics LATAM comparte lo qué está en auge en la industria capilar
De acuerdo con un estudio de Mordor Intelligence, se proyecta que el mercado latinoamericano de cuidado del cabello registrará un crecimiento de 4.10% cada año. Celso Martins Júnior, consultor técnico de in-cosmetics LATAM, evento dedicado a materias primas, detalla cinco tendencias de este segmento que deben orientar a la industria en los próximos meses y, en consecuencia, responder a nuevas demandas de los consumidores.
-
Personalización de tratamientos
Para el especialista, aunque ya es un concepto conocido, la personalización ha ganado cada vez más notoriedad a medida que se fortalece el enfoque integrado de salud, belleza y bienestar. «El consumidor busca mejores soluciones, comodidad accesible, confiabilidad y seguridad. Las tendencias del pasado provocaron intolerancias y mayores tasas de alergenicidad, lo que abrió espacio para la personalización y la ‘skinificación’ del cabello (tendencia que se refiere al cuidado del cuero cabelludo de la misma manera que cuidamos la piel del rostro, incluyendo la aplicación de productos, rutinas y técnicas de cuidado similares a las utilizadas en la piel facial)», explica.
Celso también destaca que cuidar el cabello hoy va más allá del aspecto visual. «Todo comienza en el cuero cabelludo. Limpiar con la dosis adecuada y controlar la microbiota se han vuelto partes estratégicas de los rituales capilares. Además, los ingredientes actuales provienen de la biotecnología, de fuentes renovables y sostenibles», añade.
2. Tecnologías
Láser, microneedling, alta frecuencia; lo que no faltan son procedimientos estéticos relacionados con el cabello. Existen muchas combinaciones y variaciones posibles al asociarlos con cosméticos, pero los procedimientos considerados invasivos, como el microneedling, que tienen una demanda creciente, requieren atención profesional y cuidado especial.
«En el caso de los tratamientos invasivos, es fundamental que existan programas de educación y capacitación para los profesionales involucrados. En cuanto a las alternativas, vemos avances en los cosmecéuticos, así como en la tricología y la terapia capilar, lo que llamamos principio de acción combinada: el uso de dos o más recursos para potenciar los resultados de los protocolos propuestos para cada caso. Para ello, la elección de ingredientes es un pilar esencial, con el reto de alinear la función principal del activo con el tratamiento de la disfunción capilar», aclara.
3. Belleza + Salud
Hoy en día, los consumidores buscan productos que, además de mejorar la apariencia, ofrezcan buen rendimiento y una relación costo-beneficio adecuada, lo que eleva el nivel de exigencia y seguridad del sector. «Esto exige más de las empresas y también de los profesionales de desarrollo. Es algo que fortalece el mercado y nos desafía a todos los que estamos involucrados», afirma.
De acuerdo con el especialista, algunos ingredientes y formulaciones destacan en la fusión entre la aparatología estética y los tratamientos capilares de alto impacto. «Los exosomas de origen vegetal están entre las tecnologías más recientes y efectivas. Actúan como potenciadores de la comunicación celular, mejorando la mitosis y el entorno celular. También considero que la aplicación de aceites esenciales, con dosis específicas y bien controladas, puede brindar un efecto terapéutico eficaz y muy agradable para el cabello y el cuero cabelludo», completa.
4. Conciencia natural
Algunos ingredientes naturales se han destacado en el mercado de cuidado capilar. El uso de subproductos del café y derivados del olivo ha ganado protagonismo por su efectividad. En Sudamérica, la Rosa Mosqueta se ha destacado desde hace tiempo. Marcas internacionales ya emplean este ingrediente en sus productos más caros y sofisticados, dada su eficacia y rendimiento. Entre los aceites esenciales, la lavanda, el romero y el árbol de té (melaleuca) siguen entre los más vendidos, y los aceites de bergamota y limón siciliano continúan ganando espacio en nuevos desarrollos.
El reto actual es equilibrar el deseo del consumidor por productos naturales con la eficacia y estabilidad requeridas por las fórmulas profesionales. «La eficacia debe estar en el conjunto de la formulación y no solo en el activo principal visto de forma aislada. Saber combinar ingredientes y comprender sus condiciones de estabilidad es fundamental para construir un producto exitoso», explica.
5. Crecimiento del público masculino
Las nuevas barberías y el mercado capilar han impulsado el crecimiento de productos dirigidos al público masculino, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo. Hasta hace poco, por ejemplo, el cuidado de la piel masculina era un tabú, pero eso cambió con la llegada de los cosméticos para barba y cabello.
Actualmente, los productos capilares acompañan a los cosméticos de cuidado facial, y muchas marcas masculinas ya ofrecen soluciones específicas para tratar problemas como las foliculitis, incorporando productos en protocolos post-afeitado.
Este nuevo nicho pronto podría experimentar una segmentación por clases sociales. «Aún evolucionaremos mucho, y surgirán nuevos productos, fruto de los hábitos, la moda y las tendencias».
Para los profesionales y marcas que quieren estar al día y destacarse en el mercado capilar, Celso Martins Júnior señala que es esencial estudiar a fondo las nuevas tecnologías, además de entender e interpretar las necesidades de los consumidores, que cada día revelan más problemas y disfunciones capilares. «Hay que proyectar con la mirada puesta en el futuro. El cabello es un asunto serio y el cuero cabelludo, un sistema complejo que requiere comprensión», concluye.
in-cosmetics LATAM, es el mayor evento de materias primas para la industria de la belleza y el cuidado personal en América Latina, se realizará los días 23 y 24 de septiembre en el Expo Center Norte, en São Paulo/SP. Quienes estén interesados en participar pueden inscribirse a través del sitio web.


































