A partir de finales de julio y hasta principios de septiembre, es posible degustar este exquisito platillo, el cual mezcla a la perfección los ingredientes de Asia, de la India y de cocineras mulatas, negras, criollas y peninsulares que habitaron en siglos pasados en Puebla, y que sentaron las bases de esta joya gastronómica, un orgullo nacional.
«La elaboración del CHILE EN NOGADA es una receta auténtica con ingredientes locales, como el chile poblano relleno de molida de puerco cubierto por una salsa blanca a base de nuez de castilla, perejil fresco y granada roja», comentó la Ingeniera Graciela Quintana.
La decoración tricolor del plato recordaba a la bandera del cuerpo militar que Iturbide lideraba, causando furor entre los cocineros de la región. Adalberto Díaz, chef de ‘La Poblanita’, restaurante multipremiado fundado en 1947, fue quien fungió como creador de los chiles en nogada que se presentaron ante la UNESCO, cuando ésta reconoció a la comida mexicana como patrimonio intangible de la humanidad.
Aunque no existe una receta real, sí existen ciertos ingredientes que son irremplazables; además, la calidad y origen de los productos son primordiales. «Aunque la falda de los volcanes poblanos es la región propicia para los mejores ingredientes del picadillo de la nuez de castilla, por cuestiones climáticas -explica Adalberto Díaz-, la granada primero se cosecha en Michoacán y luego en Puebla, mientras que el chile poblano se recoge en Sonora, Sinaloa, llega hasta Baja California y de ahí se transporta diariamente a la Central de Abasto en la Ciudad de México».
«Los detalles en la preparación de este platillo que se identifica como símbolo nacional, marcan la diferencia. La nogada se prepara con la nuez de castilla que, mientras no se usa, debe estar remojada en leche a dos o tres grados de temperatura para que no se oxide, pues tomaría un sabor ácido», agregó el chef de ‘La Poblanita’.
Es importante conocer los ingredientes de los chiles en nogada, pues en infinidad de lugares alteran la receta para abaratarla. «En lugar de acitrón (dulce cristalizado que se elabora del tallo de la biznaga), en algunos sitios usan pedacitos de jícama previamente pintados y sumergidos en agua azucarada», reveló la química Graciela Quintana.
Otros productos clave son el piñón rosado y el membrillo. «Casi no hay membrillo en México, se importa poco porque algunas personas consideran que el durazno les funciona igual, pero en realidad no es así, pues el membrillo tiene la acidez que regula el sabor del chile en nogada. Ya que este plato no lleva azúcar, el dulzor lo aportan las frutas».
Ahora conoces más de este inigualable platillo, que ya sea que haya sido creado por los ángeles, las monjas o unas chicas enamoradas, cuando llega a la mesa uno se olvida de todo y se dedica a degustar la mezcla de sabores de diversas partes del mundo.
Se acerca la temporada de las Fiestas Patrias y no podía faltar la tradicional degustación de los Chiles en Nogada , uno de los manjares más representativos de la gastronomía mexicana.
Esta obra de arte culinario, certificada por la UNESCO desde el 16 de noviembre de 2010, es una creación de La Poblanita de Tacubaya, desde 1947
Patriotismo #87, Esq. José Martí, Col. Escandón | Horario: Lunes a domingo 9:00 am a 7:00 pm
Luis G. Vieyra #14, Col. San Miguel Chapultepec | Horario: Lunes a domingo 9:00 am a 7:00 pm
Paseo de la Reforma #483, Col. Cuauhtémoc | Horario: Lunes a domingo 7:00 am a 7:00 pm. | Sábado y domingo 8:00 am a 8:00 pm.
Pedregal #24, Lomas Virreyes, Lomas de Chapultepec V Secc. | Horario: Lunes a domingo 7:00 am a 7:00 pm. | Sábado y domingo 8:00 am a 8:00 pm