El edificio situado en el interior de los Estudios Churubusco que lleva el nombre de una de las figuras más importantes y emblemáticas en la historia del cine mexicano: Pedro Infante, será recordado hoy sábado 15 de abril con la develación de un placa en dicho lugar para recordar los 60 años de su muerte.
Con lo anterior, inician una serie de actividades organizadas desde la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República para, además, conmemorar el centenario del natalicio del también conocido ídolo de Guamúchil, quien vio la primera luz el 18 de noviembre de 1917, en Mazatlán, Sinaloa.
Se han sumado a las actividades organismos relacionados al quehacer fílmico como el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), la Cineteca Nacional, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y los Estudios Churubusco; además del Canal 22, la Fonoteca Nacional y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Como parte de la ceremonia que se llevará a cabo en los Estudios Churubusco, se contará con la participación del equipo internacional de Acrobacia de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, así como un grupo de integrantes de la comunidad de motociclistas para mostrar la disciplina y destreza en la operación del equipo motorizado.
Este grupo acrobático fue conformado por elementos de la antigua Gendarmería Motorizada del DF, en el año 1926. Su popularidad creció luego de ser parte en 1951 de las películas A.T.M. ¡A toda máquina! y ¿Qué te ha dado esa mujer?, ambas dirigidas por el cineasta Ismael Rodríguez, y protagonizadas por Pedro Infante y Luis Aguilar.
Se ha contemplado un recorrido encabezado por el equipo de acrobacia y acompañado por un estandarte del actor Pedro Infante. El camino iniciará en la Dirección de Tránsito, ubicada en la Plaza Tlaxcoaque; transitando hacia Calzada de Tlalpan, dirección sur, hasta incorporarse a la avenida Río Churubusco, pasando por el Centro Nacional de las Artes, y más adelante tomar Canal de Miramontes, y la calle Cerro de Jesús. Finalmente, incorporarse nuevamente a la Calzada de Tlalpan, dirección norte, hasta la calle de Atletas y así ingresar a los Estudios Churubusco para iniciar el acto conmemorativo.
La ceremonia en honor a la imagen de Pedro Infante, el sábado 15 de abril, será encabezada por el director general de Estudios Churubusco Azteca, Carlos García Agraz, en compañía del director general de Canal 22, Pedro Cota Tirado y de representantes del Imcine. Dará comienzo a las 12:00 horas.
Pedro Infante, el ídolo inmortal
Pedro Infante es considerado a la fecha como una de las máximas estrellas mexicanas. Sus películas continúan siendo un referente en el cine nacional, pero sobre todo sigue presente en la conciencia del pueblo mexicano que lo ha convertido en un ícono nacional y un mito en la cinematografía mexicana.
El actor apareció en más de 60 películas en las que trabajó junto a otros grandes exponentes de la Época de Oro del cine mexicano. A través del cine, interpretó lo mismo al mujeriego, que al macho bravío o al hombre fiel y profundamente enamorado. Gracias a su carisma y naturalidad frente a la cámara se pudo robar el corazón del público.
Su primera aparición en el celuloide fue en el cortometraje El organillero (1939), de José Benavides Jr. La feria de las flores (1942), sería considerada su primera película de manera profesional, aunque el cineasta Ismael Rodríguez encontraría a su actor fetiche luego de que trabajaran juntos en Mexicanos al grito de guerra (1943).
La colaboración entre el realizador y el intérprete resultó muy fructífera, logrando éxitos como Los tres García (1946), Vuelven los García (1946), Nosotros los pobres (1947), Ustedes los ricos (1948), Pepe el toro (1952), y Los tres huastecos (1948), entre otros filmes.
Infante recibió en 1956 el premio Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), por su desempeño como mejor actor en La vida no vale nada, de Rogelio A. González. Con Tizoc (1956), Infante sería reconocido con el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín.
Su última película fue Escuela de rateros, de Rogelio A. González. En 1994 se le reconocería con su propia estrella en el paseo de la fama en Hollywood. Falleció el 15 de abril de 1957, en un accidente aéreo en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Comentarios sobre esto post